
En Novás Sánchez Abogados, sabemos que las herencias pueden generar grandes conflictos familiares , especialmente cuando las relaciones con los beneficiarios no son cercanas o están deterioradas. Entender las normativas legales sobre la desheredación, para determinar si es posible excluir a un heredero legítimo es de extrema importancia.
¿Qué es la desheredación y cómo funciona en España?
La desheredación es el acto mediante el cual el testador excluye a un heredero forzoso de su herencia, dejando constancia de su decisión en un testamento. Sin embargo, el Código Civil establece condiciones muy específicas para poder desheredar a una persona, ya que los herederos forzosos (hijos, padres o cónyuges) tienen derechos protegidos sobre una porción de la herencia conocida como legítima.
La legítima es una parte de la herencia que, por ley, debe destinarse a los herederos forzosos. Por tanto, desheredar a uno de ellos debe cumplir con la estricta normativa legal al respecto.
Causas legales para desheredar
El Código Civil enumera una serie de motivos que justifican la desheredación, como:
- Maltrato físico o psicológico al testador.
- Atentado contra la vida del testador o de sus allegados.
- Acusaciones falsas de delitos graves, si estas dieron lugar a un proceso judicial.
- Negligencia grave en la prestación de alimentos al testador cuando había obligación de hacerlo.
Estos motivos deben ser expresamente detallados en el testamento y, de ser impugnados, corresponderá a los herederos demostrar su validez.
¿La falta de relación es suficiente para desheredar?
La falta de relación o el distanciamiento familiar, por sí solos, no son causas reconocidas por la ley española para desheredar a un heredero forzoso. Sin embargo, si este distanciamiento ha sido resultado de actos hostiles, amenazas, o maltrato, podría encuadrarse en una de las causales legales mencionadas.
En este contexto, el testador deberá proporcionar pruebas de los actos que justifiquen la desheredación, ya que de lo contrario, los tribunales podrían anular su decisión.
Cambios en las leyes sobre la desheredación por falta de relación
El Tribunal Supremo ha dictado la Sentencia el 24 de mayo de 2022 que supone un cambio respecto a las sentencias dictadas el 3 de junio de 2014, el 30 de enero de 2015 y el 19 de febrero y 13 de mayo de 2019, entre otras, que permitían desheredar a los legitimarios o herederos forzosos que por su voluntad no mantuvieran ningún tipo de relación familiar con la persona que otorga testamento, en especial en los casos de enfermedad del causante.
El cambio en el criterio de la Sentencia de 24 de mayo de 2022 consiste en que ahora la falta de relación familiar no representa sin más una causa de desheredación, porque no puede asimilarse directamente al maltrato psicológico. Este maltrato es el que el Código civil contempla como causa de desheredación.
Desde el año 2014 (Sentencias de 3 de junio de 2014, 30 de enero de 2015 y 19 de febrero de 2019) el abandono familiar en casos de enfermedad del causante era incompatible con los deberes elementales de respeto y consideración que se derivan de la relación jurídica de filiación y constituía un maltrato psíquico reiterado que amparaba la causa de desheredación. Aunque el Supremo si mantenía que el maltrato psicológico es un concepto jurídico indeterminado que ha de ser interpretado en cada caso concreto por el Juez de instancia. A su vez, este criterio supuso una modificación respecto sentencias anteriores del Tribunal en las que la ausencia de relación familiar quedaba en el campo de la conciencia moral de cada individuo.
La reciente Sentencia del TS de 24 de mayo de 2022 viene a concretar los requisitos para que la falta de relación familiar pueda constituir maltrato psicológico; requiere que la falta de relación sea continuada e injustificada, que sea imputable al desheredado y que haya provocado un menoscabo físico o psíquico al testador con entidad bastante.
Si bien el Tribunal proporciona unos elementos de juicio para poder acotar el maltrato psicológico como causa de desheredación, este sigue siendo un concepto indeterminado, que permite a los Juzgados de la primera instancia impedir al testador desheredar a aquellos parientes legitimarios que hayan dejado de tener relación.
¿Qué sucede si se deshereda de forma indebida?
Si un heredero forzoso considera que ha sido desheredado sin motivo, puede impugnar el testamento. En este caso, corresponde a los herederos favorecidos demostrar que el procedimiento se ha ajustado a la ley.
En ausencia de una causa válida o pruebas suficientes, el testamento será parcialmente invalidado, y el heredero excluido tendrá derecho a reclamar su legítima.
Alternativas a la desheredación
Si no existen motivos de peso legal para desheredar pero aún así se quiere limitar el acceso a la herencia de una persona en concreto, existen otras herramientas legales:
- Testamento con distribución específica de bienes: consiste en repartir los bienes de forma en que el heredero forzoso solamente reciba su legítima, mientras que el resto de los bienes se destina a otros beneficiarios.
- Legados y donaciones en vida: se puede hacer entrega del patrimonio a otras personas mediante donaciones en vida en tanto se respete la legítima del heredero forzoso
- Cláusulas testamentarias: cabe la posibilidad de incluir en el testamento condiciones para la recepción de la herencia, siempre que dichas condiciones respeten la legalidad.
Conclusión
Desheredar a un familiar es un proceso legal complejo que tiene que cumplir con los varios requisitos legales que existen para regular esta situación. En Novás Sánchez Abogados, contamos con una amplia experiencia en herencias y sucesiones, y podemos asesorarle para proteger su patrimonio y garantizar que su última voluntad sea respetada. Si desea explorar sus opciones legales, no dude en contactarnos.