¿Cómo conseguir asilo político en España?
En Novás Sánchez Abogados, somos conscientes de que buscar asilo político en España o cualquier otro país es una decisión crucial y a menudo la última opción para quienes huyen de una situación crítica en su país de origen. Queremos proporcionarte una guía detallada que te permita comprender este proceso desde una perspectiva legal y práctica, abordando las diferentes opciones disponibles y aclarando dudas comunes.
¿Qué es el asilo político y quién puede solicitarlo?
El asilo es una forma de protección internacional reconocida en el derecho español y en tratados internacionales como la Convención de Ginebra de 1951. Esta protección se concede a personas que huyen de persecución en su país de origen por razones como:
- Raza.
- Religión.
- Nacionalidad.
- Opiniones políticas.
- Pertenencia a un grupo social determinado, de género u orientación sexual.
A modo de ejemplo, sin que sirva como lista cerrada, la normativa que regula este derecho entiende como causas que pueden dar lugar al reconocimiento del derecho de asilo: la condena a pena de muerte en el país de origen o el riesgo de su ejecución material, la tortura y los tratos inhumanos o degradantes, las amenazas graves contra la vida o la integridad de los civiles motivadas por una violencia indiscriminada en situaciones de conflicto internacional o interno (no individualizadas).
Opciones para solicitar asilo en España
La persona que solicita el asilo en nuestro país se beneficia de la posibilidad de permanecer en España mientras dure la tramitación de esta solicitud (incluso aunque exista una orden de devolución o una resolución de expulsión). Existen tres vías principales para iniciar tu solicitud de asilo en España:
- En el territorio español: Si ya estás en España, puedes presentar tu solicitud en una de las oficinas de extranjería, comisarías de policía autorizadas, en la Unidad Central de Fronteras Sección de protección internacional, dependiente del Ministerio del Interior, en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) o en los Centros de Internamientos de Extranjeros. Es fundamental concertar una cita previa para realizar el trámite.
- En puntos de entrada (aeropuertos, puertos y fronteras): Si llegas a España y solicitas asilo en estos lugares, tu caso será evaluado de manera más rápida bajo un procedimiento especial mediante un trámite es conocido como procedimiento en frontera.
- Desde el exterior a través de embajadas españolas: Si no estás en España, pero necesitas protección urgente, puedes dirigirte a una embajada o consulado español en tu país o en un tercer estado para iniciar el proceso de solicitud
Pasos del procedimiento de asilo
En el momento de presentación de la solicitud de asilo, se proporciona al solicitante un resguardo que marca cuatro fechas importantes:
- Presentación de la solicitud:
- La primera es la fecha de expedición del resguardo, que inicia el cómputo de plazos para resolver el expediente y demás efectos.
- La solicitud se formaliza en las oficinas autorizadas, donde te proporcionarán una cita inicial.
- En este encuentro, se te tomará una declaración inicial y se recopilarán documentos que respalden tu solicitud.
- Mes posterior a la presentación de la solicitud:
- La segunda es la fecha coincidente con el mes posterior a la presentación de la solicitud, que es el plazo que existe para admitir o denegar la admisión a trámite de la solicitud. Se entiende que, si en el plazo de un mes no notifican ninguna resolución, la solicitud del asilo está aprobada y continuara la tramitación del expediente.
- Seis meses después de la emisión del certificado
- La tercera fecha es la coincidente con el plazo de seis meses desde la emisión del certificado, importante porque una vez transcurran seis meses ya se autoriza a trabajar a la persona solicitante de asilo, aunque el resguardo no diga nada al respecto.
- Nueve meses desde la emisión del certificado
- La cuarta fecha es la coincidente con el plazo de nueve meses desde la emisión del certificado, es importante porque este certificado debe ser renovado a los nueve meses, con lo que habría que solicitar la renovación para mantener la situación en regla. En este momento la Administración decide si emite la Tarjeta Roja, que habilita expresamente a trabajar al solicitante de asilo mientras continua la tramitación del expediente.
Me han concedido el asilo, ¿cuáles son mis derechos y deberes?
En tanto se tramite la solicitud de asilo, la administración debe proporcionar al extranjero que carezca de medios económicos una serie de ayudas, pudiendo tener derecho a beneficiarse de servicios sociales, educativos y sanitarios que presten las Administraciones públicas competentes, dentro de sus medios y disponibilidades presupuestarias, para asegurar un nivel de vida adecuado que les permita subsistir, garantizando la cobertura de las necesidades básicas de los solicitantes de asilo. Para el caso de que sea concedido el derecho de asilo el beneficiario mantiene los siguientes derechos:
- la protección contra la devolución en los términos establecidos en los tratados internacionales firmados por España;
- el acceso a la información sobre los derechos y obligaciones relacionados con el contenido de la protección internacional concedida, en una lengua que le sea comprensible a la persona beneficiaria de dicha protección;
- la autorización de residencia y trabajo permanente, en los términos que establece la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social;
- la expedición de documentos de identidad y viaje a quienes les sea reconocida la condición de refugiado, y, cuando sea necesario, para quienes se beneficien de la protección subsidiaria;
- el acceso a los servicios públicos de empleo;
- el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, a la vivienda, a la asistencia social y servicios sociales, a los derechos reconocidos por la legislación aplicable a las personas víctimas de violencia de género, en su caso, a la seguridad social y a los programas de integración, en las mismas condiciones que los españoles;
- el acceso, en las mismas condiciones que los españoles, a la formación continua u ocupacional y al trabajo en prácticas, así como a los procedimientos de reconocimiento de diplomas y certificados académicos y profesionales y otras pruebas de calificaciones oficiales expedidas en el extranjero;
- la libertad de circulación;
- el acceso a los programas de integración con carácter general o específico que se establezcan;
- el acceso a los programas de ayuda al retorno voluntario que puedan establecerse;
- el mantenimiento de la unidad familiar en los términos previstos en la presente Ley y acceso a los programas de apoyo que a tal efecto puedan establecerse.
Circunstancias especiales a considerar
Aunque el sistema de asilo está diseñado para proteger a los más vulnerables, ciertas situaciones pueden complicar o influir en tu caso:
- Protección temporal: España, junto con otros países de la Unión Europea, aplica esta figura en circunstancias excepcionales como crisis humanitarias o conflictos armados (ej., el conflicto en Ucrania).
- Trata de personas y género: Las mujeres refugiadas enfrentan mayores riesgos de explotación, lo que puede influir en el análisis de su solicitud
¿Qué hacer si te deniegan el asilo?
Si tu solicitud de asilo es rechazada, tienes derecho a:
- Presentar un recurso de reposición ante el mismo órgano administrativo.
- Optar por un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales españoles.
- Valorar otras opciones legales, como la residencia por razones humanitarias o el arraigo social
En Novás Sánchez Abogados, tenemos años de experiencia en extranjería y protección internacional y te aseguramos que estaremos preparados para guiarte en cada paso del camino, desde la presentación inicial hasta la resolución de tu caso. Si necesitas ayuda con tu solicitud de asilo en España, no dudes en contactarnos.
Consulta ahora con nuestros abogados y asegura la protección que necesitas.