
¿Qué trámite de extranjería necesito para establecerme en España?
En Novás Sánchez Abogados entendemos que cada persona tiene una situación única y requiere soluciones adaptadas a sus necesidades. Desde nuestra experiencia en extranjería, ayudamos a quienes desean vivir en España a elegir la vía más adecuada para regularizar su situación. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los diferentes tipos de arraigo disponibles para extranjeros en España, incluyendo requisitos, documentación necesaria y trámites.
¿Cómo regularizar mi situación una vez que estoy en España?
Si ya estás en territorio español y no tienes tarjeta de residencia, debes acudir a las tres posibilidades que existen para obtener un permiso a través de los procedimientos de arraigo. En cualquier de los tres casos, debes carecer de antecedentes penales en España y los países en los que hayas estado durante un plazo de cinco años anteriores a la entrada. Y no tener prohibida la entrada en España o en países con los que España haya firmado convenio. Vamos a examinar los diferentes tipos de arraigo:
Arraigo Laboral
Destinado a extranjeros que puedan demostrar una relación laboral previa en España, incluso si esta fue realizada de forma irregular. Los requisitos clave son:
- Estancia en España durante al menos dos años.
- Prueba de relaciones laborales, como sentencias judiciales o resoluciones administrativas que confirmen un mínimo de seis meses de empleo.
- No haber estado fuera de España durante más de 90 días.
- Tener el certificado de empadronamiento.
El arraigo laboral incluye autorización para trabajar por cuenta ajena o propia y es ideal para quienes han trabajado en condiciones difíciles y buscan regularizar su situación
Arraigo Social
El arraigo social es una de las vías más comunes. Requiere cumplir los siguientes requisitos:
- Residencia continuada en España durante al menos tres años. Es fundamental acreditar este tiempo mediante documentos como empadronamientos, facturas, citas médicas o envíos de dinero.
- Carecer de antecedentes penales en España y en el país de origen.
- Contar con un contrato de trabajo de al menos un año, una oferta laboral, o demostrar medios económicos propios. En el sector agrario pueden ser varios contratos, si se trabaja en una misma ocupación para más de un empleador de duración de un año y jornada semanal no inferior a 30 horas en cómputo global.
- Informe de inserción social, emitido por el ayuntamiento correspondiente, que avale la integración del solicitante. Los vínculos familiares deben ser del cónyuge, pareja de hecho, ascendientes o descendientes en primer grado y línea directa.
- No haber estado fuera de España durante más de 120 días.
- Tener el certificado de empadronamiento.
Este permiso puede otorgar residencia con derecho a trabajar, dependiendo del caso. Por ejemplo, con medios económicos propios, solo se otorga residencia sin permiso de trabajo
Arraigo Familiar
Se concede a quienes tienen lazos familiares directos con ciudadanos españoles o residentes legales, como hijos menores o cónyuges. No requiere tiempo mínimo de estancia en España, pero es necesario demostrar la relación familiar mediante certificados oficiales. Hay que presentar un certificado de escolaridad del menor. También es posible obtener este permiso si eres hijo de padre o madre originariamente españoles. Es necesario presentar un certificado de empadronamiento.
Arraigo Familiar
Este permiso permite residir en España para acceder a formación profesional, especialmente en sectores demandados. Requiere dos años de residencia continuada y estar inscrito en cursos relacionados con certificados de profesionalidad o formación técnica. Este arraigo no permite trabajar inicialmente, pero abre la posibilidad de obtener un permiso de trabajo una vez completada la formación